jueves, 4 de febrero de 2016

Pomacanchi y sus primeros habitantes

PRIMEROS HOMBRES AUTÓCTONOS Y PRIMEROS ESPAÑOLES EN POMACANCHI


Los primeros habitantes de Pomacanchi, proceden de la Civilización Caral, y Caral fue una civilización pre cerámica, tuvo un desarrollo precoz en arquitectura y en urbanística. Caral está ubicado en el valle de Supe a 200 km de la ciudad de Lima. Los habitantes de Caral proceden de Asia,  específicamente de India, de India emigraron  a Polinesia y de Polinesia al a la Isla de la Pascua y de este lugar al territorio de Caral, Perú, con su idioma el proto-quechua.

Patriarcas de Caral con sus grupos de personas  se dirigen hacia el norte, centro, oriente y sur del Perú y se asientan en diferentes lugares y surgen las diferentes etnias, como: Waris, Wankas, Chankas, K’anas, qanchis y otras. Por esa razón hay una variedad de quechuas.

El patriarca Qanchi con su gente, se posesiona en la cueva de Waqrapukara o Llaqtapukara, posteriormente sus descendientes viven en las cuevas de Tambomayo, Qellwaqocha, Oqoruroqocha y en otras cuevas; indicador de la existencia de estos qanchis son las pinturas rupestres y funerales en las partes altas de las cuevas.
Cuando crece la población Qanchi, se expanden a todo el territorio de la provincia de  Canchis, Quispicanchis y Acomayo. El patriarca o líder Qanchi tuvo siete hijos, de esta cantidad de hermanos surge, el nombre Qanchis; así surge el nombre de la etnia Qanchi o Qanchis, traduciendo al español es “Siete. Estos siete patriarcas qanchis se expande a todo el territorio Qanchi, cuatro patriarcas hacia el territorio de Canchis, dos patriarcas hacia el territorio de la Provincia de Quispicanchis.

 El Cronista Pedro Cieza de León nos informa que los K’anas ya estaban extendiendo al territorio de los qanchis espécíficamente en San Pedro de Kacha, y los expulsaron a los extensionista K’anas.  La etnia K’ana siempre estuvieron posicionados en los territorio de la Provincia de Espinar, y posteriormente avanzaron hacia el territorio de la Provincia de Canas.

En Pomacanchi surgen los ayllus de Qollana, Qayawua, Qhayoqa, Pumachapi y los Qanchoqas. Al principio viven en las alturas, en sus pukaras, posteriormente empiezan a hacer viviendas en las partes bajas; finalmente en la época de los españoles se traza el plano urbanístico de Pomacanchi, el nombre que la pusieron los españoles a Pomacanchi fue Pueblo de San Agustín. El actual diseño de las calles de Pomacanchi son hechos por los españoles y los ayllus fueron ubicados en el pueblo, como lo encontramos en la actualidad. Prueba de ellos son, la existencia de los puentes coloniales en el pueblo. El primer diseño urbanístico se hizo aproximadamente en los años 1570 a 1580.
¿Cómo surge el nombre de Pomacanchi? Hay tres hipótesis sobre el nombre de Pomacanchi y son las siguientes:

  • 1.       Algunos dicen que viene de PUMACANCHA, que quiere decir, un canchón de pumas, porque en lugar del pueblo de Pomacanchi existía un cerco para los pumas. Esta afirmación no es coherente con la historia del hombre andino, digo así porque no se ha domesticado al puma como a los auquénidos,  la llama y la alpaca tiene cercos para juntarlos para la esquila, festividades y para hacer curaciones de estos animales.
  • 2.       La otra hipótesis dice, que el nombre de Pomacanchi viene de la palabra quechua PUMANCANCHIS, que quiere decir, somos pumas. Esta versión se acerca a la costumbre de los hombres andinos, de poner nombres de animales a sus hijos en el día del corte de pelo, según el Cronista Guaman Poma de Ayala. Se recogió la información de que Puma sería uno de los primeros nombres de los qanchis de Pomacanchi, por su braveza de este animal felino, que en la actualidad todavía existe en la cuenca del Río Apurímac. Este nombre aparece en los documentos antiguo de los españoles
  • 3.       La tercera versión dice, que viene del nombre PUMAQANCHI, esta palabra viene de dos palabras PUMA Y QANCHI, Puma es el nombre del felino que vive en el territorio de Pomacanchi y QANCHI es el nombre de la etnia qanchi. Este nombre aparece en los escritos del cronista Pedro Pizarro, textualmente dice: “Hernando Pizarro y Gabriel de Rojas salieron a Pomacanche, provincia que está hacia el Collao, trece, catorce leguas del Cusco, por estos Qanchis buscaban alimento… estuvimos veinticinco a treinta días y recogimos hasta dos mil cabezas de ganado, algunos granos y comidas y nos volvimos al Cusco sin haber impedimento.” A estos hechos los españoles llamaban ranchear.

PRIMEROS NOMBRES DE LA ETNIA QANCHI Y DE POMACANCHI COLONIAL

Los primeros nombres nativos de las personas, que posteriormente se convierte en apellidos son: Puma, Pumach’apchi, Pumaqhawa, Waman, Willka, Qolqe, Pauqara, Qespi, Ylla, Qantu, Qoyqollani, Mot’oqanchi, Alqamari, Kuntur, Kunturkanki, de ahí se transforma Condori en la época de los españoles etc.

Los primeros españoles que llegaron y vivieron en Pomacanchi en calidad de encomenderos son: Alonso Díaz, Pedro Arias, Diego de los Rios, Diego Gutierez, Petronila Peralta, etc. Francisco Farfán de los Godos en Acos.

En 1657 el Juez Domingo de Cabrera Lartaun, recorre el territorio del pueblo de Pomacanchi, juntamente con es escribano Juan de Moreira y el medidor Alferes Nicolás Nicolás Pérez de León y verifican que el territorio de Pomacanchi es hasta Pirubamba, Huayqui. Este documento lo poseen en los archivos de la Parroquia de Pomacanchi, y el suscrito también tiene una copia.

En 1786 Pomacanchi pertenecía al Corregimiento o Provincia de Quispicanchis, según el plano existente en el Archivo General de Indias, Sevilla.

Tupac Amaru vivía en su niñez en Pomacanchi, en la casa de su madre Rosa Noguera. En el levantamiento y rebelión de Tupac Amaru, participaron sus primos: Simón, Lorenzo y Paula Noguera.

El día 12 de noviembre 1780 fue libertado los trabajadores esclavos del Obraje de Pomacanchi, que estaba ubicado en la actual Comunidad Campesina de Conchacalla, en esa ocasión estaba conducido por Bernardo Gonzales de la Madrid. Esta fábrica de telas, llamado obraje fue destruido, aunque quedan algunos restos de las construcciones.

El día 16 de noviembre 1780, Tupac Amaru, promulga el Bando de libertad a los esclavos de los obrajes, el texto original a la letra dice: “En Tungasuca, a los 16 días de noviembre de 1780; Don Joseph Thupa Amaro Indio de la Sangre Real de los Incas y Tronco Principal.
Hago saber por este los peruanos vecinos estantes y habitantes del ciudad del Cusco, Paisanaje de españoles y mestizos…quedan libres de la servidumbre y esclavitud en que estaban… mando que se fijen estos en carteles en los lugares públicos de dicha ciudad…” (Victor Angles Vargas, José Gabril Túpac Amaru pag. 189)

El día 02 de enero de 1857 se crea como distrito Pomacanchi, todavía pertenecía a la Provincia de Quispicanchis. A partir de 23 de febrero de 1861, se crea la provincia de Acomayo, entonces a partir de esa fecha pertenece a la Provincia de Acomayo. Pomacanchi tiene los siguientes anexos los pueblos de San Juan, Santa Lucía, Conchacalla, Ch’oseqani, T’io, Sayhua, Toqorani, Mancura, Manzanares y Ihuina.

El día 14 de noviembre de 1956, se crea la Comunidad Campesina de Pomacanchi, con Resolución Suprema Nº 071. El territorio de la comunidad abarca los territorios de las actuales comunidades campesinas existentes en el Distrito de Pomacanchi; ya posteriormente se han creado los pueblos anexados al distrito, como comunidades campesinas, registrados en Registros Públicos del Estado Peruano. En la actualidad en el pueblo de Pomacanchi, están ubicados los ayllus de la comunidad campesina; los ayllus existentes son: Hatún Qollna Ayllu, Huch’uy Qollana Ayllu, Qayawa Ayllu, Qhayoqa Ayllu, Pumachapi Ayllu, Qanchoqa Ayllu.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

1. LUIS FREDY CABALLERO GIRÓN, Visión Histórica de Canchis
2. DONATO AMADO GONZALES, INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA, Sistema Vial Qollasuyo
3. POLICARPO CABALLERO FARFÁN, Música Incaica
4. FRAY DOMINGO LARTAUN, Título de terrenos de Pomacanchi, 1657
5. Archivos de la Municipalidad Provincial de Acomayo
6. Archivos de la Comunidad Campesina de Pomacanchi

Lic. Alejandrino Halire Ccahua (Qanchiruna)